1.-
EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1917 NACIÓ CAMILO
MINERO, EN ANALCO, ZACATECOLUCA, DEPTO. DE LA PAZ. Camilo Minero fue una
persona que tuvo numerosas cualidades, como luchador de su tiempo. Como artista
popular empleó su sensibilidad con
sentido de identidad nacional exaltando los rasgos esenciales de la salvadoreñidad
en todas las formas de su arte, como pintor, grabador, muralista, escenógrafo, periodista,
escultor, ilustrador de obras literarias, dibujante de denuncias políticas, maestro
de jóvenes y niños. Además fue ejemplar
militante del Partido Comunista.
2.- LAS TEMÁTICAS FAMILIARIZADAS CON SU SENSIBILIDAD,
fueron utilizadas en el tratamiento de cuestiones originadas en barrios
pobres de las ciudades y de ambientes de la campiña de nuestro país. El alma de
los niños, sus juegos y modos de ser inocentes conmovían sus sentimientos del
artista, que miraba en cada uno de los infantes proyecciones de la existencia y
de sus expresiones sociales, muchas veces en condiciones tristes. Cito como
ejemplos conocidos del arte pictórico de Camilo: 1) El gesto inolvidable del Niño
del Carrusel, 2) Puede decirse lo mismo de la Niña con Girasoles y 3) El sencillo
juego de niños, que encarna la iniciativa de nuestros pequeños que juegan con
“tetuntes” y ladrillos en cualquier pedazo de suelo. Esos ambientes tan simples
fueron marco de sentimientos en la obra de Camilo, y reflejan muestras de
cultura subdesarrollada de rebelión. Camilo Minero, hizo cultura de ellos y
allí están sus testimonios tratados con formas y colores que atraen la atención
de las personas que buscan sencillez en el arte popular figurativo.
3.- CAMILO MINERO APLICÓ DETERMINADOS COLORES
EN PERIODOS DE SU CREACIÓN ARTÍSTICA. Así,
pudimos ver sus azules opacos y colores pasteles sobre las ropas gastadas de
los obreros, en su época de estudiante de la gráfica popular. Camilo estudió y
trabajó con grandes maestros de la pintura
muralista mexicana: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y otros. Las
tintas gruesas de los grabados de Camilo, son intensas y responden muy bien a
los rostros y contornos de su arte de retratista de héroes y mártires
históricos de las luchas populares salvadoreñas. Entre otros retratos dibujó a Farabundo
Martí; Augusto Sandino; al Cacique, Feliciano Ama; al primer guerrillero
salvadoreño, Anastasio Aquino; Chico Sánchez, dirigente campesino de Juayúa,
etc. En la época del auge revolucionario de las calles de San Salvador, se valió
de los contrastes de rojos y negros de asombro, que resaltan las luchas
antidictatoriales de la juventud urbana guerrillera con pasamontañas en los
rostros. Durante la guerra y mientras estuvo exiliado en Nicaragua, estrenó los
amarillos frenéticos al grado de vivificar la furia colorida de los cortes
blancos del volcán salvadoreño, el Chichontepeq.
4.- AL CELEBRAR LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL
COMPAÑERO CAMILO MINERO, recordamos sus
“Apuntes a Lápiz”. Él escribía sus columnas periodísticas culturales en diversas
revistas, panfletos de denuncia, periódicos políticos, etc. Las denuncias
políticas ocuparon espacios importantes en las actividades cívicas de Camilo
Minero. Como muestra presentamos la primicia del libro que me envió el 13 de
enero de 1982, a Costa Rica, y que dice: “Hermano: El portador salía con
urgencia a esa, y aprovecho enviarte una parte de las ilustraciones, estando
controladas por número que lleva cada dibujo”. Camilo envió su libro ilustrado,
y en el expresa sus patrióticas denuncias contra el régimen oligárquico-militar
proimperialista, que oprimió al pueblo por 61 años, a través del ejército desde
el 2 de diciembre de 1931, cuando los militares asaltaron el poder político. En
su libro, Camilo Minero, escribió: “A partir de aquel 2 de diciembre la
oligarquía terrateniente (más tarde convertida en financiera), el imperialismo
yanqui y todas las fuerzas sociales y políticas reaccionarias pusieron en
práctica su nueva forma de gobernar en El Salvador por medio del ejército
transformado desde entonces, en partido político que se apropió por sí y ante sí,
del “derecho” a gobernar el país.”(Pág. #8). Camilo continua denunciando:
“Sobre la institución armada recae la responsabilidad de ser ejecutora de
nefastas políticas antinacionales que propiciaron la dependencia, pisotearon la
soberanía nacional para servir incondicionalmente a intereses extranjeros, y de
haber generado y educado en su seno a monstruosos individuos que traicionaron
el sentimiento patriótico y se convirtieron en verdugos de su propios pueblo.”
(Pág. #24). De ese modo era el estilo de denuncia de Camilo Minero, que, no
obstante ser un pintor de trascendencia histórica, no olvidó nunca que en
primer lugar era un ciudadano con deberes que cumplir ante la revolución
salvadoreña y nunca la traicionó.
5.- AL CELEBRAR LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE
NUESTRO QUERIDO AMIGO, CAMILO MINERO, recordamos que legó a la cultura una
extensa obra en forma de óleos, acuarelas, grabados, murales, retratos y
denuncias que debemos conocer y sobre todo, tratar de que los jóvenes y niños,
a quiénes amó y pintó en su obra creativa, la conozcan y aprecien.
Baje
libros gratis de mi página web. www.tirsocanales.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario