Aimé
Fernand David Césaire, Martinica, excolonia francesa
(26/6/1913-17/4/2008)
El
disfrute del arte, de la literatura, la ciencia y la filosofía, coadyuva a la
educación de la conciencia individual que contribuye a construir la sociedad
solidaria y humanista en que necesita vivir la Especie Humana.
-IV- (Cuarto de siete)
La poesía de
ascendencia africana tuvo la seguridad de que mañana hombres y mujeres se
sentaran a la mesa y ningún blanco podrá humillarlos. Ya que habrán dejado de
sufrir menosprecio porque son de piel oscura, y los blancos verán, además, en
igualdad de condiciones, que son hermosos. Su fe en la victoria de la igualdad
social es irreversible:
“Las
duras antorchas del sol brillarán para nosotros de nuevo, ellas secarán las
lágrimas en tus ojos y el escupitajo en tu cara".
(Patricio
Lumumba, El Congo)
En medio del estrépito que produce el
resquebrajamiento de la estructura del sistema socio-económico-político lesivo
a la humanidad, se abre paso, la justicia con poderoso empuje. Un poeta
"negro" de Martinica, está frente a la realidad:
"Escuchad
al mundo blanco horriblemente exhausto de su esfuerzo inmenso,
sus
articulaciones rebeldes crujir bajo las estrellas duras,
sus rigideces
de acero azul horadando la carne mística,
escucha sus
victorias trompetear sus derrotas
mira
su lamentable traspié y sus solemnes ficciones!"...
(Aimé Césaire, Martinica,
El Caribe)
El mismo
poeta, con irónica lástima para quienes se creyeron "omniscientes" y
despreciaron la historia y la verdad dialéctica empecinados en replantar a la
Especie Humana sobre falsas bases sociales, agrega:
"Piedad
para nuestros vencedores omniscientes e ingenuos!"...
He ahí al
blanco de "raza superior" desangrado por su propia mano entre sus
grandezas y privilegios.
Luis Palés Matos, escribía
poco antes de fallecer: "Este mundo
que los occidentales estamos a
punto de destruir con los logros de nuestra técnica y las fallas de nuestra
conducta moral" (V) El poeta puertorriqueño en cuyas venas circulaba
sangre de "ascendencia africana", comprendía claramente el mundo de
sus discriminadores. Ese mundo inspirado por la colonización; urdido por la
"filosofía" de la fusta y luego elevado por la inmoralidad del
utilitarismo. Pero estas doctrinas, como todas
las que ocultan un fondo de doble intención contra las aspiraciones humanas,
caen estrepitosamente en el abismo del repudio sin rescate posible. Con todas
ellas se desploma la que afirmaba "supremacía de la raza blanca".
Frente al
mundo decadente, un rostro negro como el carbón
brilla y asciende. En los labios
prietos, curtidos por el desprecio, hay verdades para explicar a los hombres
justos el asombro del blanco discriminador:
"El
mundo sorprendido despertó en pánico,
al violento
ritmo de la sangre,
al violento
ritmo del jazz;
el hombre
blanco empalideció ante el nuevo canto
que
llevaba la antorcha púrpura a través de la noche!"...
(Patricio
Lumumba, El Congo)
A) Los
"negros" y la fidelidad a su pueblo, B) La memoria de los "negros" cargada de
duros recuerdos.
Los
intelectuales "negros" y sus pueblos, marchan concientes hacia el
encuentro del gran amanecer reivindicador. Ellos reafirman en cada obra, en
cada pieza poética, en cada acción el ansia irrenunciable de alcanzar la
dignificación del hombre. Saben calcular y medir los efectos de las jornadas
que emprenden en la lucha. Un paso en firme y adelante, pareciera ser la
consigna. Los dirigentes "negros" demuestran con hechos inequívocos
la asombrosa capacidad intelectual que poseen y la fidelidad, hasta el
sacrificio, que los anima (¡Oh, Lumumba y sus compañeros!). Ya sea en las
tareas literarias, las artes, las ciencias, la conducción del Estado etc.,
aportan vida y talento a la causa redentora. Comprenden perfectamente que negarse a cumplir con el llamado de su
pueblo en su momento histórico, es traicionar
hasta la última gota de "sangre negra" expandida en el más remoto
rincón de la tierra
Por eso, el
yunke donde se forja la gran "gesta negra" tiene sonido siempre. Es
necesario golpear constantemente; al recordar el origen, al cantarle a la mujer
amada, al bailar, a la hora de conducir al pueblo, etc., para alcanzar la
victoria final. En los "negros" sólo la fidelidad a la causa es lo
que cuenta. ¿Queréis un testimonio conmovedor?:
"África,
he conservado tu memoria.
África
estás en mí
como la
astilla en la herida
como un
fetiche tutelar en medio de la aldea,
haz de mí la
piedra de tu honda
de mi boca los labios
de tu llaga
de
mis rodillas las columnas truncas de tu abatimiento!..."
(Jacques
Roumain, haitiano)
He ahí una
declaración grandiosa escrita por un poeta de América, autor del “General Sol”,
que nunca dejó de ser de la "raza" y cuya sangre llevó siempre con
orgullo para ofrecerla a la causa libertadora.
En otro poema
nos reafirma su fidelidad a los "negros":
"Escucha
esas voces: ellas cantan la tristeza del amor. Oye el tam-tam en la
montaña". . .
No se
encuentra ni un solo "poeta negro" que no evoque a sus antepasados o
a su África que originó su canto:
Esta noche me
obsede la remota
Mussumba,
Tombuctú, Farafungana-.
Es
un pueblo de sueño, tumbado allá en mis brumas interiores"...
(Luis Palés
Matos, puertorriqueño)
Visite mi
página web: tirsocanales.org
Email.: edicionesculturales@yahoo.com
El Salvador, 7/11/2018.
LA DESCOLONIZACIÓN DE SU CONCIENCIA ES LA
TAREA MÁS IMPORTANTE PARA TODO HOMBRE Y MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
TIRSO CANALES.
1.- El
objetivo fundamental es desarrollar la calidad político-ciudadana através del conocimiento:
a) La
descolonización de la conciencia, es una tarea para todos los pueblos
emergentes, especialmente para los de América Latina y el Caribe. b) Es posible
que la idea general del concepto descolonización, nos confunda con la descolonización
política del Estado, pero el hecho de que el Estado al que pertenezcamos sea
políticamente descolonizado no significa que como individuos lo sea nuestra
conciencia. c) Sin embargo, la DESCOLONIZACION DE LA CONCIENCIA tiene un
contenido específico, y es tarea que sólo cada persona puede realizar en su
propio cerebro. d) Este asunto es tan delicado y profundo que está íntimamente unido
a nuestro correcto conocimiento. e) Si lo ignoramos al proceder con ligereza,
la descolonización pierde su esencia ideológico-política de acto conciente.
2.- Tratándose
de la tarea más importante de cada uno de nosotros, esto significa que es un
asunto que debe estar presente en todos y cada uno de los actos y hechos de
nuestra práctica político-social. Se supone que si somos hombres y mujeres de
pueblos políticamente emergentes, todo nuestro ser está atravesado por una
existencia activa y va con nosotros de manera concreta cuando estamos
trabajando, cuando estamos hablando de nuestro partido; en fin, cuando estamos
hablando con personas que siendo nuestros interlocutores son al mismo tiempo,
receptores y aportadores de su propio pensamiento hacia el nuestro. Somos, en
otras palabras, lo que Marx llamó el “Hombre Concreto”. No confundamos “concreto”
con lo que se toca, o se puede palpar. Concreto es una especie de sinónimo de
individuo socialmente en si, próximo a ser para sí. El hombre o la mujer que
cruza la calle, lo hace llevando todos sus anhelos, aspiraciones y problemas en
su conciencia. Esto supone a un hombre o a una mujer actuando en la vida con
plenitud de conciencia. Nadie puede dirigir a otros u otros, sin ser políticamente
conciente y competente para hacerlo.
3.-
Explico lo anterior con ejemplos que todo el mundo conoce: El Compañero Fidel
Castro, era un brillante descolonizado y descolonizador; y lo mismo era el
Comandante Ernesto Che Guevara; de ese tipo era también el Comandante Eterno
Hugo Chávez. El Compañero Evo Morales, y otros que seguramente usted conoce por
las obras y hechos que realizan. Ninguno de los citados habría podido dirigir a
sus pueblos sino hubieran tenido presente en cada una de sus palabras la
necesidad practica del proceso de DESCOLONIZACIÓN IDEOLÓGICA DE LA CONCIENCIA,
tanto personal, como la de sus pueblos, para realizar las tareas sociales revolucionarias
y además, fueron oportunos al hacerlas en el momento necesario y preciso.
4.-
En el artículo titulado ESTOS SON LOS RESULTADOS DE NO DESCOLONIZAR LA CONCIENCIA
DE LOS GOBERNADOS POR LOS GOBERNANTES, Y NO DESCOLONIZARSE ELLOS MISMOS, dije,
al referirme a las elecciones recientes de Brasil, e hice algunos señalamientos.
En la columna Fantasmario de fecha 18 de marzo de 2018, al referirnos al
proceso de elecciones de El Salvador, en que el grupo-cúpula de dirección del
FMLN obtuvo indeseables resultados electorales. ¿Cuál fue la causa fundamental
de aquél fenómeno? Fue el haberse olvidado de que los dirigentes políticos
tienen la obligación de estudiar todos
los días la situación económica, política y social del país donde actúan para
dirigir a sus organizaciones correctamente, ya que de lo contrario caen en
situaciones de vacío político, porque las realidades económico-políticas de una
sociedad cambian de un día para otro. De ahí, que los resultados no concordaron
con las aspiraciones triunfalistas de muchos dirigentes que no cambiaron sus
mentes colonizadas ni las de sus dirigidos. Estos fueron los casos de Brasil y
de El Salvador, o sea el país más grande y el país más pequeño de América
Latina, actuando en procesos del mismo tipo formal, o sea en elecciones de “democracia
representativa”, que es la forma más desgastada de la obsoleta “democracia
burguesa”, desde hace más de 60 años. En la actualidad muchas sociedades luchan
por instaurar la democracia participativa y protagónica, en las cuales los
propios pueblos toman el poder político para resolver ellos mismos en procesos
colectivos sus propios problemas económicos y políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario