miércoles, 14 de noviembre de 2018

LA POESIA DE ASCENDENCIA AFRICANA EN LA LUCHA POLÍTICO SOCIAL (Una luciérnaga contra el oscurantismo)


  
Countee Cullen

El disfrute del arte, de la literatura, la ciencia y la filosofía, coadyuva a la educación de la conciencia individual que contribuye a construir la sociedad solidaria y humanista en que necesita vivir la Especie Humana.
TIRSO CANALES. 
-V- (Quinto de siete)
La memoria de los "negros" está cargada de duros recuerdos. El olfato aún les denuncia el olor a piel quemada con hierros al rojo vivo. Con horror e indignación se enfrentan a la terrible noche de la esclavitud. La maldicen una y un millón de veces y se resignan a llevar en la mente la incurable herida.
Sin embargo, la ponen al servicio de la causa redentora, ¿por qué no? ¿No es acaso, parte de ellos, imprescindible en la amarga metamorfosis de vidas arrancadas a latigazos del hogar nativo y aventadas sin misericordia hacia todos los rumbos de la tierra?:

"Cada uno de mis hoy, tiene sobre mi antaño
grandes ojos que ruedan de rencor, de vergüenza.
Aun ya mi embrutecimiento de antaño
de golpes de soga anudados,
de cuerpos calcinados,
del tobillo a la espalda calcinada de carne muerta
con tizones de hierro al rojo
de brazos quebrados bajo el látigo despiadado"
(L. G. Damas, Guayana Francesa)

Tremendo es el testimonio de ese recuerdo que L. G. Damas, nos ofrece cuando dice:

"Me viene a la memoria mi infancia,
en un hipo que sacude
mi instinto
cual bofetón de un pillo". . .

¿Quién no se imagina a los bergantines negreros retornando de las costas africanas con las sentinas repletas de "mercancía humana" destinada a los mejores mercados?:

"Negro pregonero de revueltas,
conoces todos /os caminos del mundo
desde que fuiste vendido en Guinea"...
(Jacques Roumain, haitiano)

Estos poemas, con los cuales ejemplificamos, han sido escritos en este siglo XX. Sus autores también nacieron, o vivieron en él.
Claro está, los poetas de nuestros días no han sufrido físicamente el grillete, ni la bofetada del amo blanco, ni han sido marcados con hierros al rojo vivo en sus propias carnes. Pero la "raza" sí, fue ofendida profundamente en su devenir histórico. Por eso, la memoria de los "negros" se desborda en  retrospectiva con inseparable resentimiento que se traduce en rebeldía y aliciente de lucha. El recuerdo les brota como inmensa pesadilla; y donde haya un "negro", habrá un "alma negra" colectivamente agraviada:

¡Danza, mulata, danza!
Tú y yo, sentimos en la sangre galopar el incendio de una misma nostalgia'"...
(Jorge  Artel, colombiano)

A) Esencia y persistencia del  "alma negra".
Algunas excepciones hay que parecen a simple lectura no seguir la regla general de  "la  cierta  calidad  común  a  los  pensamientos  y  conductas  de  los "negros" que señala el Filósofo Jean Paul Sartre (VI). Pero tales excepciones no rebasan los linderos de la opinión personal de quien las emite: "Algunos críticos han opinado que Countee Cullen, no es un poeta negro porque sus poemas no surgen de la conciencia de su "raza". El mismo Cullen ha expresado que en lo que se refiere a su poesía no reconoce ni acepta limitación "racial" de temas y formas, que está lejos de su intención querer ser un "poeta negro". Acerca de esta última afirmación, James Weldon Johnson, en su antología The Book of American Negro Poetry, dice: "Sobre esto, Countee Cullen no solamente está en su derecho, sino que tiene razón" (VII). No obstante las afirmaciones citadas, no es cierto que los poemas de Countee Cullen no surjan de la conciencia de su pueblo, aunque se diga lo contrario, su poesía expresa la "esencia" del "alma negra":

"No tengo paz, John Keats, poeta.
Tan indefenso en la vernal lucha estoy,
como un cordero que bala para  sentir real
bajo sus patas a la tierra". . .
(Countee Cullen, Estados Unidos)

En otros ejemplos podemos comprobar que la poesía de Countee Cullen, sí brota de la inconfundible esencia de la "sangre negra":

"Y los labios calientes saben mejor del beso
que de entonar los rezos de los blancos"...
"Y cuando tu cadáver haga nacer
del suelo una encendida primavera,
nadie preguntará si esa florida tierra
fue carne blanca  un  día  o si fue carne oscura"...

No es fácil evadirse de "lo negro", cuando se lleva en las venas sangre de la "raza". "Estar lejos de su intención querer ser un poeta negro", como afirma Countee Cullen, es contradecir lo que su poesía-esencia expresa.
La fuerza y persistencia de "lo negro" son tan vigorosas que no sólo se conservan sin ocultarse, sino que contagian con su vitalidad a otras “razas”: "El hombre negro -decía Keyserling-, ha impregnado tan profundamente de psique africana la tierra donde ha sido traído, que los hombres blancos en ella cantan melodías negras" (VIII). La "poesía de los negros" posee esencia inconfundible, cosa muy bien sabida. ¡Peor para los discriminadores que asignan inferioridad a la "raza"!:

"¡Ahí vienen los tambores!
Ten cuidado hombre blanco,
que a ti llegan
para clavarte un aguijón de música ...

Tápate  /as orejas,
cierra toda abertura de tu alma
y el instinto dispón a la defensa;
que si en la torva noche de Nigricia
te picara un tambor de danza o guerra,
su terrible ponzoña correrá para siempre por tus venas".
(Luis Palés  Matos, puertorriqueño)



 San Salvador, 14 de noviembre de 2018.



LA DOCTRINA POLÍTICO-JURÍDICA DEL IMPERIALISMO Y DE LA DERECHA DE AMÉRICA LATINA, “DE MODA” EN LA ACTUALIDAD, SE DEFINE ASÍ: HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA. 

TIRSO CANALES. 

“Guerra jurídica (Lawfare), una palabra inglesa de reciente acuñación que aún no figura en el Diccionario Inglés de Oxford,​ y es una contracción gramatical de las palabras "ley" (Law) y "guerra" (warfare), esta última para describir una forma de guerra asimétrica, que define "Guerra jurídica" como el uso ilegítimo interno, o del derecho internacional con la intención de dañar a un oponente, consiguiendo de dicha manera la victoria en unas relaciones públicas, paralizar financieramente a un oponente, o atando en el tiempo a estos para que no puedan perseguir otras empresas como presentar sus candidaturas a cargos públicos”.(Wikipedia)
“Los eruditos críticos entienden "Guerra jurídica" como el uso de la ley para efectuar la subordinación, la conquista o el control de subalternos o, en general, de grupos menos poderosos”.
Lenin definió al Estado de la burguesía, como el comité administrativo de las clases dominantes para someter a los subalternos y hasta la llamada “oposición revolucionaria” colabora reforzando la explotación del Estado burgués contra el pueblo, esto y no otra cosa es la lawfare que según los eruditos, es la “gran pensada” descubierta en Harvard.
"Guerra jurídica" como "Guerra de Derecho Internacional", ejemplo los tribunales internacionales de arbitraje donde los poderosos someten sus demandas y tienen la seguridad de ganarlas, porque ellos han hecho las leyes. Un ejemplo bien conocido: las reclamaciones que hizo el Expresidente Rafael Correa de Ecuador, a Chevron Corporation por inundar de desechos de petróleo la Amazonía, fallando el tribunal a favor de la transnacional. ¿Y saben por qué? Sencillamente porque el Expresidente Correa expulsó la base militar de Manta, que Estados Unidos había instalado en territorio Ecuatoriano violando la soberanía del país sudamericano.
Exponemos otros ejemplos que desnudan con mayor claridad los métodos imperialistas: 1.- Las clases dominantes con anticipación hacen las leyes de acuerdo a sus intereses. 2.- Son las encargadas de nombrar a los jueces a través del aparato estatal. 3.- La mayoría de jueces han sido formados ideológicamente en universidades que acumulan en sus programas de estudio todo el pensamiento oscurantista, reaccionario y esclavizante del sistema capitalista imperialista, con leyes hechas por las clases dominantes. 4.- Tiene a los jueces funcionando en juzgados y tribunales, y al mismo tiempo las auditorias del propio Estado no son realizadas para controlar si los jueces y magistrados están realizando su trabajo decentemente conforme al derecho, sino más que todo tratan de descubrir las irregularidades cometidas por esos funcionarios y que sean objetos posible de demandas, ahí está precisamente el “negocio político” de las clases dominantes para realizar el chantaje contra los funcionarios judiciales. 5.- Las clases dominantes no hacen el chantaje ni el berrinche directamente, porque les cobren los impuestos fiscales que deben pagar. Ellas maniobran en el aparato político administrativo del Estado que dominan a través de Asambleas de diputados derechistas, tribunales de justicia, cortes de cuentas, cortes supremas de justicia, salas de lo constitucional para que interpreten las leyes a su favor y no permitan que los nombres jurídicos, personales o familiares sean divulgados públicamente como morosos, evasores e ilusores de los impuestos fiscales que deben pagar como lo hace la gran mayoría de la población. Las clases dominantes aprovechan sus poderes económicos, las relaciones de financiamiento que mantienen con partidos políticos, presidentes, fiscales, ministros y grupos gubernamentales, para lograr sus objetivos, ya que en la mayoría de las veces los grupos financiados les tienen miedo; también utilizan sus propios medios de propaganda y otros que son al mismo tiempo agentes mediáticos de “ablandamiento”. Todo esto entra en la categoría de "guerra jurídica" (Lawfare). Pongo un caso muy conocido para entender mejor esta idea, uno de los actuales Candidatos a la Presidencia de la República de El Salvador, Nayib Bukele, se atrevió a cuestionar el hecho de que La Prensa Grafica, El Diario de Hoy, y los grandes medios de propaganda comercial no paguen impuestos desde hace 50 años por las millonarias sumas de dinero que reciben en concepto de ganancias de publicidad, por señalar esa causa justa es objeto de una desmedida guerra de difamación en su contra de parte de esos medios.
Para mayor ilustración de los lectores, citamos ejemplos de "guerra jurídica" (Lawfare), muy conocidos en América Latina y el Caribe, pero posiblemente ignorados, y no debemos olvidarlos porque forman parte del proceso de descolonización ideológico-político de nuestra conciencia:
1) El Presidente Legitimo de Honduras, Manuel Zelaya, fue víctima de la "guerra jurídica" (Lawfare), el 28 de julio de 2009, por querer realizar una consulta popular al pueblo.
2) El Presidente Legítimo de Paraguay, Fernando Lugo, fue víctima de la "guerra jurídica" (Lawfare), mediante forma parlamentaria el 22 de junio de 2012.
3) La Presidenta Legitima de Brasil, Dilma Rousseff, fue víctima de la "guerra jurídica" (Lawfare), mediante destitución ilegal el 31 de agosto de 2016.
4) El Expresidente de Brasil, Lula Ignacio da Silva, es víctima de la "guerra jurídica" (Lawfare), y encarcelado sin ninguna prueba por ser candidato a la presidencia en 2018. El juez Sergio Moro que lo condenó a 12 años de cárcel, acaba de recibir su premio nombrándolo Ministro de Justicia, del ultra reaccionario Jail Bolsonaro.
5) El Ex Vicepresidente de Ecuador, Jorge Glass, es víctima de la "guerra jurídica" (Lawfare), y encarcelado mediante una ley que ya había sido derogada.
6) El Expresidente de Ecuador, Rafael Correa, es víctima de la "guerra jurídica" (Lawfare), por un secuestro cometido en Colombia, durante su gestión, seguramente por otras personas.
7) El Gobierno Bolivariano de Venezuela, es víctima de todas las formas de "guerra jurídica" (Lawfare), con las seis etapas de Golpe Suave de Gene Sharp, aplicadas por el imperialismo de Estados Unidos, y sus agencias, organizaciones e instituciones, como la OEA, El Grupo de Lima. A tal grado que al Presidente Legitimo lo han intentado asesinarle con drones, con la diferencia de que en Venezuela, la gran mayoría del pueblo es vigilante de su revolución, porque esta claro de que su principal tarea es Descolonizar la Conciencia para comprender el verdadero sentido y grandeza de la Revolución iniciada por el comandante Eterno y conducida por el Presidente Nicolás Maduro.
Estos son algunos ejemplos que demuestran claramente que la búsqueda de la justicia y la verdad ha sido sustituida por la "guerra jurídica" (Lawfare), encarnizada y parcializada sin pruebas en los tribunales, para perseguir y encarcelar a lideres progresistas que luchan en estados antidemocráticos y represivos por desarrollar la democracia participativa y protagónica de los pueblos, descolonizando la conciencia que los tiene subyugados y sometidos con las mentiras mediáticas.
San Salvador, 14 de noviembre de 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario