-1-
¿Qué
sabe usted del Romanticismo Esencial del Libertador Simón Bolívar? Temo que muy
poco o nada.
La
ilustración es la corriente del pensamiento europeo que duro más de 100 años;
jugó un papel importante esclareciendo y profundizando la cultura de las
sociedades. Transcurrió desde Londres con la filosofía de la naturaleza a través
del primer grupo ilustrado, Lokce, Hume y Newton, concluyó en Rusia con
Radíshchev y Lomonósov, pasando por la brillante cumbre de la ilustración
francesa que creó a los enciclopedistas Diderot, Montesquieu, D´Lambert y otros
geniales pensadores que dieron vida a la Enciclopedia, y que fue un hito en el
desarrollo de los medios editoriales de aquel continente. Allá concluyó el
desarrollo del pensamiento de la ilustración y continuó con el comienzo en
América del movimiento universal del romanticismo. A LA POSTRE SIMÓN BOLÍVAR SERÍA
EL MÁS SOBRESALIENTE POLÍTICO Y GUERRERO DEL NACIENTE ROMÁNTICISMO LATINOAMERICÁNO.
SIMÓN BOLIVAR FUÉ EMANCIPADOR DE NUMEROSOS PAÍSES Y DENOMINADOR DE LA GRAN
COLOMBIA, A PARTIR DEL CONGRESO DE ANGOSTURA HACE 200 AÑOS (1819). EL
LIBERTADOR POR PRIMERA VEZ PLANTEÓ LA UNIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS DE NUESTRO
CONTINENTE.
Como
puede notarse la ilustración jugó en Europa un papel distinto del que jugó en
América Latina a través del más grande independentista latinoamericano desde
principios del siglo XIX. La tarea político-social de Simón Bolívar, fue de
gran acción histórico-política, divulgando la conciencia liberadora por la
emancipación económica de los pueblos de este continente. Él, educaba con acciones
políticas y sostenía que, todos los hombres y mujeres nacen iguales, y que ninguna
nación podía llamarse libre si mantenía sometida a otras naciones.
Simón
Bolívar se propuso jugar un papel transcendental en el proceso de independencia
y liberación de los pueblos, y deseaba hacerlo a partir de sus propias concepciones
políticas e ideológicas, “Sin darle descanso a su brazo ni reposo a su alma
hasta expulsar al colonialismo español de nuestro continente”. Tenía gran
confianza en su preparación y lineamientos con que aspiraba a materializar en
la práctica sus objetivos políticos. Era el Pensador que nunca dejó de tener
confianza en sus propias fuerzas y en las acciones de viva historia de los
pueblos a los cuales consideraba como una familia enorme y hasta interminable.
Lo decía con estas palabras: “Nuestra familia se ha mostrado digna de pertenecernos,
y su sangre se ha vengado por uno de sus miembros. Yo he tenido esta fortuna.
Yo he recogido el fruto de todos los servicios de todos mis compatriotas,
parientes y amigos. Yo los he representado a presencia de los hombres y yo los
representaré a presencia de la posteridad”. (Indalecio Liévano Aguirre, en su
libro Bolívar, Edit. José Martí, 2010, La Habana).
Simón Bolívar se propuso construir una causa común entre
los pueblos para eliminar a la influencia de la clase dominante de los grupos con
poder específico. ¿Cuál era esa causa común? Los postulados de la revolución
democrática a través de sus dos grandes principios “1- La igualdad política de
todas las etnias de América, y 2- la total libertad de los esclavos”. Aquéllo
cambiaría radicalmente los términos de dominio de las clases opresoras sobre
grupos específicos y ponía en marcha un proceso de formación de las sociedades
entre los pueblos de América. Establecería nuevas formas de organización,
destinadas a determinar una unión superior a todos los intereses localistas que
luchaban por fraccionar al hemisferio, como lo previo el Congreso de Angostura.
En primer lugar, digamos que “San Martin, tenía su
concepción a través de una alianza entre las clases dominantes de los antiguos
virreinatos y capitanías, cuyo fundamento continuaría en una especie de Régimen
Monárquico, propuesto por él, y destinado a garantizar los privilegios de esas
clases y a saludar con la coronación de príncipes españoles en América, el
poder mundial del imperio hispánico”. Bolívar se negó a ello no por rivalidades,
sino por hallarse comprometido en una empresa continental de lineamientos
radicales. Bolívar aspiraba a “La unificación del hemisferio por medio de una
alianza entre los pueblos que suponía el quebrantamiento de la tradicional
primacía de las clases gobernantes de las antiguas colonias españolas”.
(Indalecio Liévano Aguirre, en su libro Bolívar, pág. 340)
Los
indígenas eran explotados por los españoles del Perú y sus aliados a través de
las estructuras del imperio Inca que las utilizaban para ello, y Bolívar se
propuso establecer la liberación institucionalizada de los pueblos indígenas,
de tal manera que no existiera posibilidad de que volvieran a ser sometidos a
la esclavitud. Para ello dictó un texto, y lo transcribimos:
“Los
jornales de los trabajadores de minas y haciendas deberán satisfacerse según el
precio que contrataren en dinero contante y sonante sin obligarles a recibir
especies contra su voluntad y a precios que no sean los corrientes de plaza.
Se
prohíbe a los prefectos, intendentes, gobernantes y jueces, a los prelados,
curas y tenientes, dueños de minas y de obrajes que puedan emplear a los
indígenas contra su voluntad en faenas, séptimas, mitas, pongueajes (trabajo
gratuito obligatorio) y otras clases de servicios domésticos y usuales.
Nadie
puede exigir un servicio personal sin que preceda un libre contrato del precio
de su trabajo.
El
cumplimiento de estos preceptos queda a cargo de los intendentes, gobernadores
y diputados de minas, debiendo los párrocos solicitar la intervención de los
funcionarios.
Cualquier
falta u omisión en el cumplimiento de estas disposiciones produce acción
popular y da lugar al respectivo juicio de residencia.” (Fin de cita)
Léalo
en el Periódico Semanal El Independiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario