lunes, 14 de junio de 2021

ARTÍCULOS SINTETIZADOS DE FILOSOFÍA PARA PRINCIPIANTES. -III- PRESENTAMOS UN PROCESO DE CONOCIMIENTO ELEMENTAL.

(Primera edición, El Salvador 2021)

(Colecciónelos para su estudio y discusión)

1.- Ya hemos dicho que todo lo que existe en el mundo es materia en constante movimiento. Esa es la forma absoluta de ser de la materia, el reposo aparente, es relativo.

Toda materia está fuera de nuestra conciencia.

La propiedad común de todos los objetos y fenómenos materiales, es la de ser realidad objetiva, o sea que, existen fuera del cerebro de la gente. En el cerebro humano, se produce el pensamiento que se acumula en la conciencia, y se refleja en forma de conceptos o categorías filosóficas (Conciencia es, en principio, el conocimiento del mundo inmediato y sensorial que nos rodea)

2.- ¿Cómo se genera el proceso de conocimiento? Se genera en forma de reflejo, como si la conciencia humana fuera un espejo que copia la imagen a través de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto… A partir del instante en que recibimos la señal sensorial, el raciocinio de nuestro cerebro empieza a realizar su función, y nos explica mediante el proceso intelectual, las imágenes percibidas por nuestros sentidos. Es entonces cuando conocemos el significado en detalle para  tener una idea precisa de las señales recibidas del exterior. De ese modo se realiza la formación de la conciencia en cada uno de los individuos.

3.- Ya dijimos que toda materia está fuera de nosotros. Los movimientos de la materia son infinitos, algunos son mecánicos, físicos, moleculares, químicos, biológicos, etc. También las formas particulares de materia tienen su propio movimiento con características especiales a través de leyes específicas. Algunas formas de materia son: a) Solida, b) Liquida, c) Gaseosa, etc.

4.- El Materialismo Filosófico, toma en cuenta que la materia existe en el tiempo y en el espacio y por ello resuelve correctamente los problemas de cualquier carácter que estudia. Los cuerpos materiales ocupan un lugar en el espacio y un lugar en el tiempo, y son independientes de la conciencia de los individuos. Mientras que el idealismo filosófico niega la objetividad del espacio y del tiempo, eso influye en la resolución incorrecta de los problemas.

5.- Lo anterior es un resumen particular e individual de la teoría del conocimiento, especial para estos artículos sintetizados que estamos presentando, dirigidos a principiantes del estudio de filosofía, pero los estudiantes deben ampliar sus conocimientos en artículos y libros especializados, y sobre todo en la práctica de cada día.

6.- En el numeral anterior hemos dicho que se trata de un conocimiento directo, lógico, de la cognición individual.

Ahora explicamos otra forma de conocimiento que es de tipo general y no está destinada a ningún individuo en particular, puesto que se realiza por medio de lo que se llama en filosofía EL SER SOCIAL, o sea la sociedad que nos rodea. La influencia del ser social se produce por medio de todas las formas de relación familiar y social de los individuos, empezando por las primeras muestras de cariño de la madre desde la más temprana edad; continúa con la relación de vecinos, en la escuela, con las amistades, en la universidad y en todas las formas económico-sociales y políticas de interacción con las que el individuo se relaciona.

7.- EL SER SOCIAL, o la sociedad que nos rodea, es el fenómeno colectivo que influye y determina la formación y el carácter del tipo de conciencia general que poseen los miembros de la sociedad; y es en definitiva, el ser social el determinante de la conciencia y no la conciencia la determinante del ser social. Carlos Marx, en el Prólogo de su libro, Contribución a la Critica de la Economía Política (Berlín, Alemania, enero de 1859), escribió la siguiente tesis, que es la base de toda la sociología científica mundial a partir de entonces, y que dice así: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina la conciencia”. Él tomó como fundamento el principio económico-político que había descubierto, y lo expuso en el libro citado, así: “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”.

www.tirsocanales.com

edicionesculturales@yahoo.com

(Continuara con, la CONCEPCION MATERIALISTA O IDEALISTA DEL MUNDO, Y SUS TEORÍAS RESPECTIVAS)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario