(Primera edición, El Salvador 2021)
(Colecciónelos para su estudio y discusión)
Marx y Engels, afirmaron que la existencia social es lo primario y la conciencia social lo secundario, basados en el hecho de que antes de ocuparse de la ciencia, del arte, de la filosofía, etc., las personas deben comer, beber, tener vivienda y ropa que vestir. Para ello hace falta trabajar, producir bienes materiales. De ahí se deduce que la producción de los medios de vida materiales e inmediatos, le corresponde a la fase económica de desarrollo de una sociedad o de una época. Es la base social a partir de la cual se desarrollan las instituciones políticas, concepciones jurídicas, ideas artísticas, incluso las ideas religiosas, etc. (Superestructura Ideológica).
Anterior al descubrimiento hecho por Marx y Engels, se planteaba el asunto al revés, la sociología afirmaba que la historia era creada por la razón humana (racionalismo); o que la historia era producida por reyes, gobiernos, héroes y personalidades. Hegel, que hizo grandes descubrimientos científicos, decía que “dios” gobernaba el mundo y les indicaba el contenido a los gobiernos. La biblia y otros libros religiosos tradicionales continúan hoy haciendo esas mismas afirmaciones.
La sociología burguesa sigue concibiendo la historia como una acumulación de hechos abstractos, incoherentes, que aparecen como si se tratara de un proceso pasivo, ordenado y etéreo; sin participación activa de sectores económicos, grupos sociales y lucha de clases por conquistar objetivos concretos, que en definitiva, son los que crean la historia a base de lucha de contrarios.
Marx y Engels al expresar su descubrimiento afirmaron que el Materialismo Histórico es la concepción materialista y científica de la historia (Sociología), lo que acabó con las afirmaciones de todos los tiempos, acerca de las formas en que se creaba y se escribía la historia.
El Materialismo Histórico de Marx y Engels, demostró que quienes crean y aportan el contenido real de la historia, son las masas populares, los trabajadores, los pueblos, y no los individuos aislados. Todos los valores necesarios para la vida de los seres humanos en sociedad son producto del trabajo colectivo. El trabajo de millones de personas constituye la base indispensable para la vida social y su desarrollo.
El objeto científico del Materialismo Histórico es estudiar la sociedad y las leyes de su desarrollo. Estas leyes son objetivas independientes de la conciencia de las personas, son como las leyes de la naturaleza, pero todas son cognoscibles, y las sociedades las aprovechan para sus actividades prácticas.
Las leyes de la naturaleza expresan la acción de fuerzas ciegas e inconcientes (por ejemplo: terremotos, huracanes, etc.)
Mientras que las leyes del desarrollo social se manifiestan siempre por las acciones de sectores y grupos sociales, o sea de seres concientes que se proponen alcanzar determinados fines y los logran mediante la aplicación de luchas de clases.
Las leyes de la vida social son objeto de estudio del Materialismo Histórico y también de otras ciencias sociales: La Economía Política, La Historia, La Estética, La Pedagogía, etc., pero estas tratan en concreto un grupo determinado de fenómenos sociales, examinan la sociedad bajo un aspecto, sin tomar el proceso del desarrollo en conjunto. La economía política estudia las relaciones económicas de producción; la historia del desarrollo de la sociedad en distintas épocas y en distintos países.
El Materialismo Histórico estudia las leyes generales del desarrollo social, a diferencia de las ciencias específicas o particulares, que estudian cuestiones concretas.
También el Materialismo Histórico permite comprender numerosas cuestiones y fenómenos de manera científica, entre otras, el papel que el pueblo juega, y el que representan las personalidades en la historia.
El Materialismo Histórico posibilita igualmente conocer de qué forma surgieron las clases y lucha de clases, cómo apareció el Estado en la historia, y por qué se producen las revoluciones sociales y qué importancia tienen en el proceso histórico y otras cuestiones generales del desarrollo social.
En definitiva, el Materialismo Histórico nos indica que la ley de la lucha de clases es válida únicamente para las sociedades divididas en clases opuestas, por ejemplo: Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo.
(Ahora continuaremos con ALGUNOS CONCEPTOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS)
Esperamos sus comentarios, siempre con el mismo entusiasmo que los hace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario