lunes, 27 de enero de 2020

HUGO CHÁVEZ RECUPERÓ LA DOCTRINA BOLIVARIANA, CON EL PODER POPULAR.


-3-
La Doctrina político-filosófica creada por el Libertador Simón Bolívar para asegurar la independencia de los pueblos  latinoamericanos, ha sido actualizada en la práctica contemporánea por el Presidente Hugo Chávez. Basándose en el poder político y las posibilidades que le otorgó ejercer la presidencia de Venezuela, impulsó los ideales bolivarianos de autodeterminación, solidaridad y cooperación entre pueblos hermanos, según concebía a los latinoamericanos, Simón Bolívar, y de ese modo también los interpretó Hugo Chávez.
La obra patriótico-militar de Simón Bolívar, combatiente por la independencia de Venezuela y otros pueblos suramericanos desde 1811, está plasmada en la Historia de América Latina, COMO EJEMPLO DE AMOR POR LA EMANCIPACIÓN DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS, Y EL REPUDIO A LA OPRESIÓN COLONIALISTA E IMPERIALISTA. Más admirable es aún el pensamiento sustancial de Simón Bolívar, ya que no sólo lo planteó, si no que lo ejecutó hace más de 200 años. Para el Libertador las múltiples acciones de guerra de independencia por las naciones latinoamericanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, tenían implícitas otras características más profundas que las actuaciones independentistas concretas de aquellos tiempos; pues al plantearlo tenía como objetivo superar la liberación de la Monarquía española, impulsar una verdadera revolución a tal punto que lograra terminar con el colonialismo en todo el continente latinoamericano bajo las nuevas formas de los Estados independientes, e impulsar la lucha contra el imperialismo de Estados Unidos que ya empezaba a manifestarse en América Latina. ¿Diga usted mismo si el libertador Simón Bolívar no era un Revolucionario Integral hace más de 200 años, siendo el libertador de 5 naciones, e impulsor de la lucha contra el colonialismo total, y el imperialismo yanqui que ya empezaba a comportarse como tal? Ya entonces el Libertador profetizó: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad".
Las acciones políticas de Simón Bolívar y de sus compañeros de ideales, quedaron plasmadas en las sucesivas batallas de Boyacá 1819, Carabobo 1821 y Pichincha 1822. Simón Bolívar entró en Lima en 1823 como Libertador y en 1824, con las batallas de Junín y Ayacucho, dirigida ésta por el Mariscal Antonio José de Sucre. Selló la independencia de Perú y Bolivia, y la derrota total de las tropas realistas de España.
Simón Bolívar no escribió “un tratado sistematizado” conteniendo su Doctrina. Es más, quizá nunca se percató de que había esbozado todos los elementos de una riquísima Doctrina política-filosófica para los pueblos latinoamericanos, y que, todavía hoy, sigue vigente como lo fuera en la corta vida de 47 años del Libertador.
Su obra teórica está planteada en Cartas, Discursos, Arengas y Proclamas. Entre estas sobresalen la Carta de Jamaica, Memorias a los Ciudadanos de Nueva Granada (Colombia). Discurso de Angostura, y sus ideas para el Congreso Anfictiónico de Panamá, etc.
La Doctrina Bolivariana de la independencia latinoamericana es vigorosa, porque fue concebida desde posiciones filosófico-políticas concretas con ideas progresistas elaboradas a partir de realidades sociales en desarrollo. Bolívar fue gran conocedor del pensamiento enciclopedista.
Su otra base vital fue el planteamiento de una serie de necesidades histórico-políticas de tareas que debían cumplir los pueblos latinoamericanos para conquistar su emancipación de España y de las burguesías reaccionarias aliadas de la corona dentro de las colonias.
La Doctrina de Bolívar no sólo fue creada como una necesidad de la independencia latinoamericana sino como una guía que previó la defensa y preservación de la misma, frente a las pretensiones revanchistas de España. Asimismo el principal peligro radicaba en la voracidad del naciente imperialismo de Estados Unidos que trataba de apropiarse de territorios latinoamericanos. Previsor fue Bolívar, ya que 16 años después de su muerte, Estados Unidos le robó a México el 54% de su territorio en 1846 mediante invasión del ejército estadounidense.
II
En la actualidad, la Alianza Bolivariana para América Latina, ALBA, puesta a funcionar por los gobiernos de Venezuela y Cuba, es en la práctica el alcance previsor de la Doctrina de Simón Bolívar.
Al mismo tiempo alertó a los pueblos para que defendieran la emancipación de España y vivieran la autodeterminación para salvaguardar los intereses nacionales de cada país y de todos. Bolívar concebía la cooperación y solidaridad entre los pueblos hermanos, como el mejor medio sobre el que se fundamentarían los vínculos de colaboración sólida que los mantuviera unidos y con posibilidades de defenderse del grave peligro que representaba y representa todavía hoy, la política ambiciosa y rapaz del gobierno de Estados Unidos. Aquí se manifiesta con toda claridad el pensamiento de la Doctrina Bolivariana tal como la interpretó el Presidente Hugo Chávez, al haber formulado y propuesto en el 2002, la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Esta fue constituida el 23 de febrero de 2010, en México, y puesta en funcionamiento el 3 de diciembre de 2011, durante la Cumbre de Caracas. La CELAC renace de la unión de dos importantes espacios de reunión en América Latina, el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) o mejor conocida Cumbre de la Unidad.
El gobierno del Presidente Hugo Chávez, como valiente discípulo de Simón Bolívar, es apasionado de la amistad entre los pueblos latinoamericanos y lo demostró con hechos y acciones de valor inapreciable.
Hace 200 años Simón Bolívar se preocupó por el futuro de los pueblos latinoamericanos, ya que el mayor postulado de toda su doctrina emancipadora fue y sigue siendo, la justicia, como centro de los valores republicanos para las naciones y los pueblos que la integran. Con la Alianza Bolivariana, ALBA, Hugo Chávez y Fidel Castro, llevaron la esencia de la Doctrina Bolivariana a la práctica solidaria de cooperación entre las naciones hermanas para resolver asuntos de gran importancia como son los problemas económicos de solidaridad, de salud y educativos.
¿Y qué es todo esto? Pues ni más ni menos que la expresión actualizada de la riquísima Doctrina nacida del pensamiento filosófico-político de Simón Bolívar y del genio del Comandante Eterno Hugo Chávez.
Los tres artículos precedentes sobre la doctrina de Simón Bolívar, constituyen un homenaje de recordación del Congreso de Angostura de 1819, que el Libertador protagonizó.

Léalo en el Periódico Semanal El Independiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario