-1-
A
finales del período de la Ilustración, en agosto de 1844, se
reunieron en París,
Carlos Marx (1818/1883) y Federico Engels (1820/1895). Ambos eran
alemanes; ambos eran estudiosos de la evolución histórica de la sociedad; ambos
eran investigadores rigurosos, y ambos habían llegado al punto más nuevo del
conocimiento científico de la sociedad, o sea el Materialismo Dialéctico
e Histórico.
La
historiografía dice que “se habían visto una sola vez de modo fugaz".
Engels
enviaba desde Manchester, Inglaterra, artículos que escribía sobre cuestiones
económicas y sociales a la Gaceta Renana que Marx dirigía en la ciudad de
Colonia. De aquel modo iniciaron una amistad ejemplar. En 1843 el gobierno de
Prusia clausuró la publicación de Marx, y éste se trasladó a París. Allá empezó
a editar una publicación revolucionaria y socialista, Anales Franco-Alemanes. En aquella revista fueron insertados
artículos sobre, "Esbozos para la Crítica de la Economía Política" de
Engels.
Los
factores que propiciaron la colaboración entre Marx y Engels en materia
científica, fueron muchos:
1) Los dos conocían
con profundidad la Filosofía Alemana. 2) Dominaban la historia de Europa y gran
parte de la cultura del mundo de modo sistematizado; habían asimilado lo mejor
de la herencia humana, la literatura y el arte y eran individuos de gran
sensibilidad. 3) Estaban al día en el conocimiento de todas las teorías
políticas y científicas. 4) Conocían casi todos los idiomas internacionales de
Europa, y además, latín y griego clásicos. 5) Pero, sobre todos los puntos comunes anteriores, habían llegado a la interpretación
científica y materialista de la historia. Por la vía de la experiencia
investigaban problemáticas económico- sociales distintas. Marx había analizado
las condiciones de lucha y protestas de
los campesinos en Alemania; y Engels, la
situación de la Clase Obrera en Inglaterra. En sendos estudios, habían
descubierto y demostrado que el proletariado (trabajadores) y la burguesía eran las clases
fundamentales del capitalismo que tenían intereses económicos y políticos
opuestos e irreconciliables.
II
Ludwig Feuerbach (1804/1872) fue el último representante de la Filosofía Clásica Alemana, que había
iniciado en Emmanuel Kant (1724/1804), Feuerbach
formó parte de los discípulos del filósofo George Hegel, e integró el
grupo de la "izquierda hegeliana". La obra de Feuerbach jugó un papel
importante para que Marx y Engels profundizaran en la interpretación
materialista de la sociedad y en el pensamiento que sobre ella tienen los
individuos de diferentes clases. Eugenia Stepánova, en la Biografía de Engels,
refiriéndose a la obra más conocida de Feuerbach escribió: "La Esencia del Cristianismo" demostró que
Dios no creó al hombre, sino que el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza;
que no es el espíritu, ni la idea, ni el pensamiento lo que origina la
existencia, sino al contrario: es la existencia la que origina al
pensamiento".
Marx y Engels
tuvieron gran aprecio por el pensamiento de Feuerbach, pero estudiando su
filosofía descubrieron que éste seguía siendo idealista, al no haber liquidado
críticamente el precedente filosófico de Hegel, ya que lo había rechazado de
modo completo.
Marx y Engels, por el
contrario, comenzaron a estudiar de nuevo la filosofía hegeliana de manera
crítica, con el fin de que el materialismo y la dialéctica se conjugaran en un
método que profundizara en el análisis social de manera integral. 29/11/2002. (Continuara)
1) Evguenia Stepánova. 2) Carlos Marx y
Federico Engels. 3) Vladimir
Ilich Lenin. 4) F. Burlatski y Otros. 5) M. A. Dynnik.
Léalo
en el Periódico Semanal El Independiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario