-2-
El Segundo libro escrito entre ambos creadores de la Ciencia del Materialismo
Dialéctico e Histórico, fue publicado con el sugestivo título de, La Sagrada Familia o la Crítica de la Crítica
Crítica. Sus tesis centrales estaban dirigidas a rebatir los argumentos del
filósofo alemán, Bruno Bauer y compañía. Este y sus amigos formaban el grupo de
los neohegelianos (nuevos discípulos de George Hegel) con quienes Marx y Engels
habían roto relaciones debido a que tenían ideas filosóficas del todo opuestas.
George Hegel fue el descubridor del Método Dialéctico, pero lo desarrolló al revés
o sea con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba. El papel sustancial
de Marx y Engels consistió en utilizarlo de manera correcta con los pies
hacia abajo y la cabeza hacia arriba.
Carlos
Marx había estudiado en vivo la historia de Alemania, a través de las numerosas
actividades de los campesinos que, defendiéndose de las agresiones expansivas de los terratenientes,
luchaban por preservar sus propiedades en las márgenes de los Ríos Rhin y
Mosella. Marx denunciaba los abusos en su periódico, La Gaceta Renana.
Federico
Engels, durante su residencia en Manchester, había publicado numerosos
artículos, y escrito varios tomos de su obra, La
Situación de la Clase Obrera en Inglaterra.
Ambos
vieron en aquellos fenómenos económico-sociales, manifestaciones concretas de
la historia de la sociedad europea.
En la Sagrada Familia, uno de los postulados básicos fue destruir el
argumento de Bruno Bauer, quien sostenía que la historia era impulsada por
hombres escogidos, especies de "héroes". A los fundadores del
Marxismo les fue fácil liquidar aquellas tesis, puesto que conocían los
antecedentes del movimiento revolucionario de Francia, teorías y acciones de la
contrarrevolución europea.
"En La Sagrada
Familia expusieron de forma casi consumada su criterio respecto a la misión
liberadora del proletariado (trabajadores). Contrariamente a los socialistas
utópicos, para quienes la clase obrera era una masa impotente y sufrida, Marx y
Engels, sostuvieron que la clase obrera, era la clase más oprimida, pero
organizada en el proceso de la producción capitalista, estaba llamada a
realizar la transformación revolucionaria del mundo". (Eugenia Stepánova).
II
En 1845, los fundadores del Marxismo volvieron a
reunirse en Bruselas. Refiriéndose a aquel segundo encuentro, Engels escribió:
"Cuando volvimos a reunirnos... Marx había desarrollado ya, en líneas
generales, su teoría materialista de la historia, y nos pusimos a especificarla en los más
diversos aspectos". (Obras
Escogidas).
Expusieron
su nueva concepción en su segunda obra conjunta, La
Ideología Alemana. En la misma no teorizan en abstracto, sino que rebaten
las tesis idealistas de la filosofía de su país y liquidan críticamente los
falsos planteamientos.
Establecieron
que la sucesión de las formaciones socio-económicas, está basada en una
realidad histórica determinada.
La Ideología Alemana, contiene premisas de las que
arranca la concepción materialista de la historia, Marx y Engels, escribieron, "La primera premisa de toda historia humana es
naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado
que cabe constatar es, por tanto, la organización corpórea (social) de estos
individuos y, como consecuencia de ello, su relación con el resto de la
naturaleza”.
Los
fundadores del Materialismo
Dialéctico e Histórico, plantearon qué, cuando los hombres
empiezan a producir sus medios de vida (comida, trabajo, vivienda, etc.)
establecen la diferencia entre éllos y los animales. Un modo específico de la
actividad de los individuos produce un determinado modo de vida de los
mismos. En la Ideología Alemana, enfatizaron, en qué es lo que produce (mercancías)
y cómo se produce (en colectivo, pero la
apropiación de la ganancia es del capitalista). Estas son dos cuestiones de
importancia cardinal, para comprender la fuerza motora del progreso social.
6/12/2002.
·
1) Evguenia Stepánova. 2) Carlos Marx y
Federico Engels. 3) Vladimir
Ilich Lenin. 4) F. Burlatski y Otros. 5) M. A. Dynnik. 6) Roger Bartra. 7)
José Sagredo.
Léalo
en el Periódico Semanal El Independiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario