-3-
1)
La Ideología
Alemana, fue el primer libro que investigaron y escribieron en conjunto Marx y
Engels en 1845-1846, y trata de la
existencia inicial de la sociedad en la que el hombre debió crear los bienes
generales necesarios para la producción de su vida en sociedad.
2)
Marx
y Engels, creadores del Socialismo Científico, reconocieron los méritos de los
socialistas utópicos que les antecedieron. También dedicaron amplios espacios a
criticar al "socialismo pequeño-burgués", cuyos líderes omitían la
lucha de clases y predicaban "el amor", "la fraternidad" y "la
justicia", partiendo de postulados místicos, religiosos e idealistas, sin
diferenciar a los explotadores capitalistas, de los trabajadores explotados.
3) El Marxismo examina las condiciones de la vida
material de cualquier sociedad y sobre todo, explica cómo se producen los
bienes materiales que son la base del proceso histórico. Los cambios de la
historia de la sociedad deben buscarse en las condiciones de vida material,
en la existencia real, en la acción de las fuerzas económico-políticas y no en
ideas desligadas de la realidad, como pretende la filosofía metafísica
(teológico-reaccionaria) que, de cualquier forma y modo, termina
"buscando" la libertad económico-social en la religión, evadiendo la
investigación concreta de la vida material de la sociedad. Por ello la religión
es nociva para la inteligencia de todas las personas, especialmente de los
trabajadores.
4)
En el
libro, La Ideología Alemana, se expuso por primera vez, las tesis de que la
sucesión de las formaciones económicosociales, (primitivismo, esclavismo,
feudalismo, capitalismo), responden a una regularidad objetiva, realista (que no depende de la voluntad de nadie), y está determinada
por la historia material.
5)
Marx
y Engels también demostraron que el desarrollo de las fuerzas productivas (la fuerza humana de trabajo
primordialmente), provocan contradicciones con las relaciones de producción (la
forma social y económica de las fuerzas productivas), o sea entre quien produce y quién se apropia de la riqueza
producida (trabajadores, capitalistas) Explicaron que los capitalistas se
apropian de la riqueza creada por los trabajadores, porque controlan los medios
de producción: fábricas, tierras, herramientas, materias primas y sobre todo,
disponen del tiempo laboral que los obreros y
empleados venden como cualquier mercancía por bajos salarios en los centros de
trabajo, llámense fábricas, haciendas, bancos, comercios, etc.
6)
Cuando
esas contradicciones chocan, tratan de resolverlas por medio de acciones de
fuerzas provocando lucha de clases antagónicas, cuyos intereses, de
capitalistas por un lado y de trabajadores por el otro, son irreconciliables.
Los explotadores del trabajo de obreros y empleados, de hombres y mujeres,
ocultan la explotación de diversas formas, por medio de leyes, represión
militar y policial, terror, religión, etc.
7)
En el
libro La Ideología Alemana, explicaron la división de esferas del
trabajo entre la ciudad y el campo, y sus
intereses opuestos: agricultura lenta e industria dinámica.
8)
En
la fase incipiente de la actividad productiva de caza y pesca, la primera forma de propiedad fue la de la tribu.
En las etapas iniciales de la ganadería y crianza de animales, empezó la
propiedad privada. La agricultura dispuso de una masa de tierra natural, sin
cultivar. A la cabeza de la tribu estaban los patriarcas, los miembros de la
tribu y los primeros esclavos. La esclavitud latente en aquella etapa se
desarrolló por necesidades de la guerra, capturas de prisioneros para el
combate, intercambio y trueque.
9)
La
segunda forma de propiedad fue la comunal y estatal, se debió a la fusión de varias tribus que
formaban un centro o ciudad. De aquí surgió, como forma anormal, la propiedad
privada mobiliaria (animales, esclavos) e inmobiliaria (parcelas de tierra),
aunque supeditada a la propiedad comunal. En el transcurso de los siglos se
absolutizó y empezó a parecer “natural" a los pueblos; y como "obra
de Dios", según la defiende la Iglesia católica de manera oficial.
10)
La tercera forma de propiedad fue la feudal
o de casta terrateniente (Reyes, Príncipes, Duques, Condes, etc.) En la Antigüedad, partía de la ciudad a
la comarca o campo. En la Edad Media del campo a las ciudades. 13/12/2002.
1) Evguenia Stepánova. 2) Carlos Marx y
Federico Engels. 3) Vladimir
Ilich Lenin. 4) F. Burlatski y Otros. 5) M. A. Dynnik. 6) Roger Bartra.
Léalo en el Periódico Semanal
El Independiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario